4/7/2023
Bienestar
Minutos de lectura:
3

El camino hacia una autoestima sana: cómo trabajar para un cambio positivo

En este artículo exploramos los elementos clave para desarrollar una autoestima saludable y cómo podemos comenzar este camino de autodescubrimiento y crecimiento personal.

Equipo Psi Mammoliti

La autoestima es un aspecto fundamental de nuestra salud emocional y mental. Desde temprana edad, recibimos mensajes de personas significativas que influyen en la construcción de nuestra identidad y autoimagen. Estos mensajes pueden ser descalificadores o potenciadores, y tienen un impacto duradero en nuestra autoestima. 

Sin embargo, a lo largo de nuestra vida, tenemos la capacidad de reevaluar y trabajar en nosotros mismos para cultivar una autoestima sana y positiva.

Las voces externas y su influencia en nuestra autoestima

Durante nuestra infancia y adolescencia, los mensajes que recibimos de personas significativas como padres, maestros y amigos moldean nuestra percepción de nosotros mismos. Los mensajes descalificadores, como "no vas a poder" o "no eres lo suficientemente bueno/a", pueden generar una autoestima deficiente y limitante. Por el contrario, los mensajes potenciadores, como "eres capaz" o "tienes talento", fomentan una autoestima saludable y fortalecedora. 

Es importante reconocer cómo estos mensajes han influido en nuestra autoestima y qué podemos hacer para reevaluar y desafiar las creencias limitantes.

Diferencias entre una autoestima sana y una autoestima deficiente

Identificar las diferencias entre una autoestima sana y una autoestima deficiente es el primer paso para tomar medidas para transformarla. Reconocer nuestras áreas de mejora y trabajar en ellas nos permite construir una autoestima más sólida y saludable, y así experimentar una mayor satisfacción y bienestar en nuestra vida diaria.

Veamos ambos tipos de autoestima:

Autoestima sana:

- Confianza en uno mismo: Las personas con una autoestima sana confían en sus habilidades y capacidades. Tienen una creencia sólida en su valía y se sienten seguras en su identidad.

- Reconocimiento de fortalezas y debilidades: Aceptan tanto sus fortalezas como sus debilidades. Son conscientes de lo que pueden hacer bien y también de las áreas en las que pueden mejorar, sin sentirse menos valiosos por ello.

- Aceptación de quienes somos: Se aceptan a sí mismos en esencia. No buscan la aprobación constante de los demás y se sienten cómodos con su autenticidad.

- Permiso para cometer errores: Entienden que cometer errores es parte del crecimiento y el aprendizaje. No se juzgan de manera severa por equivocarse y ven los errores como oportunidades para crecer.

- Valor propio independiente de las comparaciones: No se comparan constantemente con los demás. Su valor propio no se basa en la forma en que se comparan con los demás, sino en su propia valía y logros individuales.

- Establecimiento de límites saludables: Saben establecer límites en sus relaciones. No permiten que otros los maltraten o abusen de ellos y se respetan a sí mismos al comunicar sus necesidades y deseos.

Autoestima deficiente:

- Falta de confianza en uno mismo: Las personas con una autoestima deficiente dudan constantemente de sus habilidades y capacidades. No se sienten seguras en sí mismas y su confianza se ve afectada.

- Comparación constante con los demás: Se comparan continuamente con los demás y se sienten inferiores. Su autoestima depende de cómo se perciben en relación con los demás, lo que genera inseguridad y malestar.

- Miedo al fracaso: El miedo al fracaso los paraliza. Evitan tomar riesgos o enfrentarse a desafíos porque creen que el fracaso los define como personas.

- Dificultad para establecer relaciones equilibradas: Tienen dificultades para establecer límites saludables en sus relaciones. Pueden permitir que otros los maltraten o abusen de ellos por temor a perder su aprobación o afecto.

- Baja valoración personal: Su valor propio está vinculado a lo que los demás piensan de ellos. Las críticas y rechazos los afectan profundamente y se sienten sin valía cuando son evaluados negativamente.

- Falta de autenticidad: Se ocultan detrás de máscaras y tratan de agradar a los demás en lugar de mostrarse como realmente son. Temen ser rechazados o juzgados si se muestran auténticos.

El viaje hacia una autoestima sana

Construir una autoestima sana requiere tiempo, esfuerzo y autoreflexión; no es un camino lineal ni rápido. Requiere paciencia, autocompasión y perseverancia. Darse permiso para explorar el verdadero ser y aceptar las imperfecciones. 

Test de autoestima aquí.

Herramientas para fortalecer la autoestima

Existen diversas estrategias que puedes utilizar para fortalecer tu autoestima y fomentar un cambio positivo en ti mismo/a. 

- La práctica de la autocompasión, que implica tratarte con amabilidad y comprensión en lugar de juzgarte de manera severa. 

- Aprender a reconocer tus logros y celebrar tus éxitos, por pequeños que sean. 

- Establecer metas realistas y alcanzables, y trabaja hacia ellas de manera gradual. 

- Cultivar una mentalidad de gratitud, enfocándote en las cosas positivas de tu vida y apreciando tus cualidades únicas. 

- Además, rodearte de personas positivas y de apoyo puede ayudarte a fortalecer tu autoestima y recibir el aliento necesario en tu proceso de crecimiento personal.

En este artículo encontrarás

Para terminar: 

La autoestima es un viaje personal que requiere dedicación y trabajo constante. Reconocer el impacto de los mensajes recibidos durante nuestra vida y desafiar las creencias limitantes son pasos cruciales en el camino hacia una autoestima sana. 

A través de la autoreflexión, la autocompasión y la adopción de pensamientos y comportamientos positivos, podemos transformar nuestra autoestima y experimentar un cambio positivo en todas las áreas de nuestra vida. Recuerda que eres valioso/a y mereces una autoestima saludable. ¡Comienza hoy mismo tu viaje hacia una autoestima sana y descubre el poder transformador que llevas dentro de ti!

¡Este artículo es muy útil!
Ayúdanos a difundirlo compartiendo

¡Acepta nuestras cookies! Sí, entendemos que ver este anuncio en cada web que visitas puede ser agotador, pero es necesario. Puedes consultar nuestra Política de Privacidad para más detalles, y también decidir qué cookies aceptar.